EL PROYECTO

THINKINAZUL – Estrategia Conjunta de Investigación e Innovación en Ciencias Marinas para abordar de forma sostenible los nuevos desafíos en la Monitorización y Observación Marino-Marítimas, el Cambio Climático, la Acuicultura y otros Sectores de la Economía Azul

THINKINAZUL – CANARIAS converge con la propuesta ThinkInAzul nacional (https://thinkinazul.es/), que reúne a las Comunidades Autónomas de Andalucía, Cantabria, Galicia, Murcia y Valencia, a efectos de aunar esfuerzos con las mismas y aportar las singularidades de Canarias, así́ como de coordinación a escala nacional en términos de investigación, desarrollo, innovación y transferencia de conocimiento en el sector de las CIENCIAS MARINAS.

Las Islas Canarias forman un archipiélago de origen volcánico y carácter oceánico sometido a un entorno propio de aguas abiertas, con la biodiversidad más relevante de la Unión Europea (BIOTA), una densidad de población de las más altas de España y una economía basada esencialmente en la actividad turística (INE). Siendo un destino turístico mundial líder del sector, la pandemia de la COVID-19 y la subsecuente crisis económica han puesto de manifiesto la necesidad de hacer una apuesta decidida por la diversificación hacia una Economía Azul y Circular, como queda establecido en las Estrategias de Economía Circular y Azul del Gobierno de Canarias.

En el marco de la RIS3 de Canarias, el Gobierno de Canarias identificó las Ciencias Marino-Marítimas y la Biotecnología asociada a la biodiversidad como prioridades para su desarrollo económico, basado en la innovación y el conocimiento. Estas capacidades fueron reconocidas por el MECD a través de la concesión del CEI Canarias: Campus Atlántico Tricontinental como CEIR, articulado sobre su ecosistema de conocimiento en Ciencias Marinas y Biotecnología de Canarias (IEO-CSIC, ITC, PLOCAN, ULL, ULPGC), y por la Unión Europea a través de la concesión del único proyecto español de excelencia en acuicultura de ámbito regional, EcoAqua.

En este contexto, y dentro del marco de las normativas del PEPAE, la PPC y el FEMP, el MITECO ha elaborado las Estrategias Marinas de España (EsMarEs), donde se destaca el papel relevante que juega la Acuicultura Marina, que incluye las infraestructuras/instalaciones en tierra y en el mar, como uno de los ejes para articular el nuevo modelo económico de Canarias.

El programa de Ciencias Marinas de Canarias THINKINAZUL pretende desarrollar acciones que faciliten la implantación y la expansión de empresas, y la incorporación de procesos y estrategias de desarrollo sostenible de la actividad en el sector a través de: el estudio y la selección de nuevas especies y procesos de producción, la implementación de acciones dirigidas a superar los cuellos de botella administrativos y logísticos, la elaboración de un plan estratégico de desarrollo sostenible del sector, y el desarrollo de acciones transversales de monitorización y seguimiento del impacto de la Acuicultura Marina en el medioambiente para minimizar su huella de carbono. Para ello, la propuesta se articula sobre la coordinación, colaboración y transferencia de resultados de investigación y soluciones tecnológicas entre los actores locales de la SECTI y el sector privado, en un entorno de optimización de servicios e infraestructuras, que contribuya a la recuperación socio-económica de Canarias mediante su diversificación inteligente apoyándose en la Acuicultura Marina y la Biotecnología Azul de una manera una sólida y recipiente.

CONSORCIO CIENTIFICO

En el marco del proyecto THINKINAZUL – CANARIAS se reúnen los mayores expertos del ecosistema de Ciencias Marinas del Archipiélago, que representan las siguientes entidades: Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), Universidad de La Laguna (ULL) y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Las dos Universidades Canarias actuarán como co-coordinadores científicos del proyecto.

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) es una Sociedad Mercantil Pública, creada por el Gobierno de Canarias en el 1992 y adscrita a la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias. Su actividad se enmarca en el campo de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación orientada a la trasferencia tecnológica a las empresas en áreas clave para el desarrollo tecnológico y la diversificación económica del Archipiélago Canario, incluyendo las Energías Renovables, las tecnologías del Agua y la Biotecnologia. El departamento de Biotecnología del Instituto Tecnológico de Canarias (https://www.itccanarias.org/web/es/areas/biotecnologia) tiene más de 25 años de experiencia en la investigación aplicada y desarrollo experimental en el sector de la acuicultura vegetal marina terrestre, con el objetivo de ofrecer apoyo científico y realizar acciones de transferencia tecnológica al sector empresarial canario. También realiza actividades de investigación aplicada en el marco de proyectos suprarregionales en colaboraciones con entidades públicas y privadas de otras regiones y países del mundo. Más en detalle, el departamento de Biotecnología cuenta con una vasta experiencia en diferentes áreas relacionadas con la biotecnología y acuicultura de las algas, incluyendo la estandarización y mejora de sistemas y tecnologías de cultivo, producción y procesado, y en el aprovechamiento de la biomasa de algas para su aplicación en diferentes sectores, incluyendo la alimentación, la acuicultura, la agricultura, las industrias farmacéutica, cosmética y nutracéutica, la biorremediación, así como en el sector energético.

En sus instalaciones de Pozo Izquierdo, el departamento de Biotecnología del ITC cuenta con diferentes plantas de cultivo y una nave industrial para el procesado de biomasas marinas, y puede operar a escala piloto hasta semi-industrial en un entorno operativo relevante (TRL > 5). La infraestructura y equipamientos tecnológicos son punteros en el sector de la acuicultura y de la biotecnología y permiten cubrir toda la cadena de valores de la acuicultura vegetal, desde la optimización del cultivo hasta la formulación de productos finales.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO), es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. El Centro Oceanográfico de Canarias (COC) es uno de los centros de investigación que el IEO, tiene repartidos por toda la geografía española. El área de Acuicultura del COC orienta su investigación en la producción de organismos marinos, y la transferencia y aplicación de los resultados alcanzados, para dar respuestas a las necesidades de la acuicultura y promover así su desarrollo, principalmente en el ámbito del Archipiélago Canario y Atlántico centro-oriental. El personal participante del IEO-CSIC forma parte del grupo de investigación “Fisiología y bienestar de especies marinas” PHYSIS (https://www.csic.es/es/investigacion/grupos-de-investigacion/ fisiologia-y-bienestar-de-especies-marinas) y posee una amplia experiencia en diversificación de especies marinas y desarrollo de técnicas de cultivo sostenibles, así como en estudios sobre nutrición y bienestar animal. El grupo cuenta con una “Planta Experimental de Cultivos Marinos” exclusivamente dedicada a la investigación en acuicultura (http://www.ieo.es/es_ES/web/ canarias/plantas-de-cultivo) que con una superficie de 8000m2, cuenta con tanques outdoor de gran volumen, unidades de experimentación indoor y laboratorios bien equipados.

La Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN), catalogada como una Infraestructura Científica y Técnica Singular (ICTS) de carácter nacional, emerge como un epicentro de investigación oceánica avanzada, dedicada a la promoción del conocimiento y la tecnología para la explotación sostenible y responsable del océano. Este cometido se encuentra en perfecta alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible delineados por las Naciones Unidas y se inscribe dentro de la estrategia de crecimiento azul de la Unión Europea. Instituida en 2007 mediante un consorcio conformado al 50% por el Gobierno de Canarias y al 50% por el Administración General del Estado, PLOCAN fue instaurada oficialmente según se refleja en el Boletín Oficial del Estado el 5 de abril de 2008. Como ICTS, PLOCAN se erige como recurso nacional prioritario para la investigación, proporcionando acceso a sus instalaciones tanto a la comunidad científica como a empresas del sector tecnológico y marítimo. La ICTS Plataforma Oceánica de Canarias, gestionada por el Consorcio PLOCAN, facilita el acceso y utilización eficiente del medio oceánico con las mayores garantías medioambientales y de sostenibilidad, suministrando laboratorios científicos, vehículos autónomos y, en general, capacidades y medios técnicos localizados en el entorno marino. El Banco de ensayos de la Plataforma Oceánica de Canarias gestionado también por el Consorcio PLOCAN, pertenece a la ICTS distribuida MARHIS (Maritime Aggregated Research Hydraulic Infrastructures) que pretende incrementar la competitividad y eficiencia de las ICTS españolas en el ámbito de la ingeniería hidráulica marítima (costera, portuaria y offshore) ofreciendo sus infraestructuras y servicios tecnológicos asociados de modo coordinado. El convenio para la constitución y gestión coordinada de MARHIS se firmó el 4 de enero de 2021.

PLOCAN, en su función como ICTS, está organizada en torno a cuatro líneas de investigación fundamentales que definen sus áreas de enfoque prioritario:

  1. Línea de Investigación en Observación y Recuperación (LIN-OR): Se centra en la observación integral del océano y la recuperación de los ecosistemas marinos, enfatizando el desarrollo de tecnologías de vanguardia para una recolección de datos más eficiente y abarcadora.

  2. Línea de Investigación en Recursos Renovables (LIN-RE: Investiga la explotación sostenible de recursos marinos renovables y la implementación de tecnologías y prácticas que favorezcan la economía circular en el ámbito marítimo.

  3. Línea de Investigación en Gestión Responsable (LIN-RES): Se orienta hacia la gestión sostenible de los ecosistemas marinos, promoviendo la investigación en políticas y estrategias que subrayan la responsabilidad social, la participación ciudadana y la equidad en las prácticas científicas.

  4. Línea de Investigación en Datos (LIN-DAT): Concentra sus actividades en la administración avanzada de datos marinos, enfocándose en su análisis, interpretación y aplicación en modelos predictivos y sistemas inteligentes para una explotación informada de los recursos oceánicos.

El Instituto Universitario de Investigación en Acuicultura Sostenible y Ecosistemas Marinos (ECOAQUA) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) se dedica a la promoción de la investigación, innovación y formación de postgrado en acuicultura sostenible y en la conservación y uso sostenible de los recursos marinos y costeros. ECOAQUA quiere dar apoyo al desarrollo económico de Canarias mediante la generación de conocimiento y su transferencia a la sociedad, permitiendo construir nuevas oportunidades de negocio en el medio marino. ECOAQUA coordina diferentes líneas de investigación para un mejor planeamiento y gestión integrada del medio marino, tanto desde el punto de vista de sus recursos naturales como para favorecer un desarrollo sostenible de la producción acuícola, las actividades ligadas al ecoturismo y la pesca artesanal desde un enfoque ecosistémico. En este sentido, las actuaciones de este centro de investigación de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria intentan dar soporte científico para la toma de decisiones y la implementación de las directrices europeas y nacionales que favorezcan la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y costeros. ECOAQUA se estructura en grupos de trabajo, en concreto: el grupo de Investigación en Acuicultura (GIA), el grupo de Biodiversidad y Conservación (BIOCON), el grupo de Ecofisiología de los Organismos Marinos (EOMAR), el grupo de Oceanografía Física y Geofísica Aplicada (OFYGA) y el grupo en Turismo, Ordenación Territorial y Medio Ambiente (TOTMA).

El Banco Español de Algas (BEA) es una infraestructura de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria gestionada por la Fundación Canaria Parque Científico Tecnológico (FCPCT). Su actividad tiene como objetivos básicos el aislamiento, caracterización, conservación, suministro y desarrollo de técnicas de cultivo y aplicaciones de microalgas y cianobacterias desde el punto de vista científico-tecnológico.
El BEA es miembro de la Organización Europea de Colecciones de Cultivos (ECCO), de la Federación Mundial de Colecciones de Cultivo (WFCC) y está incluido en el Centro Mundial de Datos sobre Microorganismos (WFCC-MIRCEN), estando acreditado ante el Gobierno de España como autoridad internacional para el depósito de microorganismos, conforme a las disposiciones establecidas en el Tratado de Budapest.

a Universidad de La Laguna participa en THINKINAZUL con dos grupos de investigación:

El grupo de investigación Fisiología de los lípidos y sus derivados en la nutrición animal y humana (NUTRAHLIPIDS) está liderado por la Dra. Covadonga Rodríguez González, catedrática de la Universidad de La Laguna (ULL). El grupo tiene una larga experiencia en (1) Nutrición Animal: lípidos, ácidos grasos omega-3, metabolismo y cultivo celular; (2) Acuicultura de peces y cefalópodos; (3) Fisiología marina: osmorregulación, estrés y cambio climático, enzimas digestivas y ecología trófica; (4) Nutrición y salud materno-infantil: importancia de los omega-3 en la salud humana. En las instalaciones del grupo se encuentra el laboratorio de fisiología animal, con todo el equipamiento necesario para el análisis de lípidos y ácidos grasos que incluye cromatógrafos de gases, espectrómetro de masas y escáner CAMAG TLC Visualizer para análisis de clases lipídicas. El grupo también cuenta con las instalaciones de un nuevo laboratorio húmedo diseñado para el desarrollo de experimentos en el ámbito acuícola contando entre otras cosas con un sistema de recirculación de agua salada (RAS). Desde su creación, el grupo NUTRAHLIPIDS ha colaborado con múltiples instituciones científicas nacionales e internacionales.

El grupo de Pesca, turismo y gestión de recursos naturales (PESCATUR) tiene como coordinador a José Pascual Fernández, catedrático de Antropología Social en la Universidad de La Laguna (ULL). Es un grupo con una larga trayectoria de investigación social aplicada. Sus líneas de investigación se agrupan en cuatro líneas principales: gobernanza de la pesca artesanal y áreas protegidas, mercados de productos pesqueros artesanales y soberanía alimentaria, turismo y patrimonio cultural y gestión de aguas y recursos naturales. PESCATUR empezó a trabajar en temas marinos en los años 80, centrándose en las poblaciones costeras dependientes de la pesca y el turismo. La investigación del grupo se ha incorporado a proyectos competitivos en convocatorias regionales, nacionales e internacionales, contribuyendo a su internacionalización, patente en su colaboración con investigadores de diversos países, que ha dado lugar a numerosas publicaciones (más de 230) y colaboraciones. Ha estado implicado en proyectos FP7, H2020, Life+, Biodiversa, SSHRC global partnerships (Canada), acciones COST, etc. Recientemente ha tenido un papel destacado en la gestación de la acción COST CA22122 – Rethinking the Blue Economy: Socio-Ecological Impacts and Opportunities (RethinkBlue), coordinando el WG4 Fisheries governance & emergent activities (31 países implicados actualmente). Trabaja desde el Instituto Universitario de Investigación Social y Turismo, dirigido por miembros del grupo en los últimos años.

ENTIDADES RESPONSABLES

Coordinadora científica:

  • Dra. Marianna Venuleo
  • Instituto Tecnológico de Canarias S.A. (ITC)
  • Jefa de sección, Departamento de Biotecnología
  • mvenuleo@itccanarias.org

Coordinador administrativo:

  • Francisco Javier Roo Filgueira
  • Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI)
  • Responsable de Proyectos I+D+I ACIISI
  • froofil@gobiernodecanarias.org

Co-coordinador científico:

  • Dr. Juan Manuel Afonso López
  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC)
  • Profesor Titular; director del Grupo de Investigación en Acuicultura (GIA)

Co-coordinador científico:

  • Dr. José Antonio Pérez Pérez
  • Universidad de La Laguna (ULL)
  • Profesor Titular; Departamento de Biología Animal, Edafología y Geología

FINANCIACIÓN

THINKINAZUL – CANARIAS se ejecuta con cargo al componente 17 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) del Gobierno de España, financiado con fondos “Next Generation EU”, a través del denominado Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR). La financiación se articula a través de una subvención directa a varios beneficiarios (agrupación de personas jurídicas públicas) de la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias, a través de la Agencia Canaria de Investigacion, Innovación y Sociedad de la Información.

El proyecto ha recibido una financiación total de 2.047.134,00 €, de los que el 65% (1.330.637,00 €) procedentes del PRTR (Ministerio de Ciencia e Innovación) y el 35% (716.497,00 €) procedentes de fondos autonómicos (Canarias).

El presupuesto resulta distribuido de la siguiente forma: